![]() |
1.- El pato lagunero flanqueado por dos Félix (Rullo y Patiño) |
En la tarde
del primer sábado de junio se reunieron 51 Amantes de la Historia para hablar
de nuestros apellidos con el mejor especialista en nuestro entorno: Félix Rullo
Alberca. Lo presentó Félix Patiño y aprovechó el momento para recordar que aún
queda una sesión del presente curso prevista para el sábado 18 de junio, donde
repasaremos los trabajos en curso (Memoria
viva, Objetos que se pierden en la memoria, Nombres de nuestras calles, El
cortejo y las cartas de amor, Lectura y análisis de documentos de archivos), evaluaremos el IV
Taller de Historia y plantearemos aspectos para la próxima edición. Dicho esto,
recordó que Félix Rullo lleva toda su vida dedicado a sus líneas de antepasados
y, como no, a la genealogía de los Villafranqueros. Es miembro del Taller de
Historia desde su nacimiento y hace años nos aproximó a estos aspectos. Ahora
lo hará con más detalle.
La Genealogía es
el conocimiento y el estudio de los antepasados y ascendientes que necesita de determinadas
habilidades y situaciones. Se debe comenzar por la memoria oral, los
testimonios de nuestros mayores como depositarios de una memoria más completa. Luego,
necesitamos los datos que nos proporcionen el Registro Civil (que en España
comenzó en 1871 y es un medio muy fiable), los Archivos Parroquiales (el de
Villafranca nos aporta datos desde el siglo XVI), algunas webs que son grandes
ayudas como FamilySearch, el Archivo Diocesano de Toledo (con sus libros de
matrícula), el Archivo Histórico Provincial (en los protocolos notariales,
donde pueden aparecer los nombres completos de las personas que buscamos en
contratos o en testamentos).
Debemos tener en
cuenta que cada generación multiplica por dos la cantidad de ascendientes y
complica la búsqueda. También suelen aparecer impedimentos a la investigación:
legajos y libros en mal estado o desaparecidos por culpa de la rapiña, las
guerras o las inundaciones; archivos de difícil acceso; los apellidos no se han
puesto siempre con una norma fija y varían con el tiempo. Por ejemplo,
patronímicos de las zonas de resistencia cristiana ante el auge del Islam en
España, usan la partícula –ez como hijo de (González es hijo de
Gonzalo), a partir del siglo XIII el apellido queda fijo, aunque se añade el
lugar de procedencia (García de Camuñas, Fernández Talavera), lugares menos
concretos (de la Fuente, del Río, de la Peña) o una característica propia (Cano,
Calvo, Rubio, Rico), además cada familia elegía de entre sus apellidos los que
consideraban con más lustre modificando su orden o eliminando algunos. La
consecuencia de todo ello es que la paciencia es la cualidad fundamental del
buscador de antepasados.
![]() |
2.- Conferencia de Félix Rullo |
Después pasó a nombrar
los apellidos de nuestro pueblo con alguna característica propia, en este punto
la intervención de los asistentes fue muy activa y los apellidos fluyeron hasta
el final de la sesión. Pongamos algunos:
1. Gómez:
de Gómez Porras y Gómez de la Mata. Estos últimos llegan a Villafranca en el
siglo XVII.
2. Velasco:
su origen es Rodríguez de Velasco, de reminiscencias hidalgas.
3. Fernández:
la mayoría antiguos Fernández Mazarambroz. Apellido autóctono de Villafranca.
También Fernández Peño, Fernández Yébenes y Fernández de las Heras.
4. Avilés:
Díaz Avilés, presentes en Villafranca desde comienzos del siglo XVII, muy común
y abundante en nuestro pueblo. Posiblemente por su lugar de origen.
5. Camuñas:
proviene de esta localidad vecina, el primero fue Juan García Camuñas,
localizado a finales del siglo XVI.
6. Patiño:
de orígenes hidalgos. García Patiño y Rodríguez Patiño. También encontrados en
Miguel Esteban.
7. Díaz:
Díaz del Castillo, provienen de Quero. Hidalgos.
8. Rodríguez:
Rodríguez de Lope.
9. Alberca:
Martín de la Alberca. La mayoría provienen del mismo tronco común. Conectados
con los Alberca de Campo de Criptana.
10. Martín-Blas:
el primero fue Manuel José Gervasio Martín Blas que llega de Herencia a comienzos
del siglo XIX.
11. Beteta:
este apellido es simple desde su origen conocido. El primero llegó a
Villafranca en 1622 proveniente de Santa María del Val (Cuenca).
12. Bolaños:
Muy común en nuestro pueblo. Llevan aquí mucho tiempo, desde el siglo XVI.
13. García:
hay dos ramas, García de Cuerva y García Zorro (de Camuñas)
14. Valdepeñas:
Jiménez Valdepeñas, viene de esa ciudad a comienzos del XVIII.
15. Ropero:
Ropero Tardío.
16. Galán:
Gómez Galán de Alcázar de San Juan, el primero es Marcos Gómez Galán en 1650.
17. Villanueva:
Martín Villanueva de Madridejos, localizado en Villafranca a comienzos del del
XVIII.
18. Álvarez
de Lara: Hidalgos que se establecieron en Alcázar a finales del XVI,
procedentes de Torrubia del Campo (Cuenca). Más tarde llegan a Villafranca.
19. Maza:
Manrique Maza.
20. Oliver:
Díaz Oliver o Díaz Oliver Camargo.
21. Ávila:
Díaz de Ávila.
22. Talavera:
Fernández Talavera, principios del XVI. La mayoría de Villafranca.
23. Guerrero:
de la Fuente Guerrero.
24. Gallego:
Rodríguez Gallego.
25. Infante:
Rodríguez Infante, evoluciona a Rodríguez Maroto.
26. Palacios:
de El Bonillo (Albacete)
27. Manrique:
Manrique de la Puebla, presente ya en el siglo XVI.
28. Frutos:
viene de Lillo a principios del XVIII.
29. Marchante:
El primero localizado es Juan Marchante, de Alcázar a principios del XVIII.
30. Loarces:
Todos son villafranqueros, una rama fue a Alhendín (Granada) y muchos
regresaron.
31. Peño:
Fernández de la Peña.
32. Toribio:
Rodríguez Toribio.
33. Estrada:
localizados a finales del siglo XVIII. De posible origen francés.
34. Carrión:
de Quintanar, en el siglo XIX.
35. Mariblanca:
Díaz Mariblanca, de Madridejos.
36. Corrales:
hay varias ramas. Ya estaban en el siglo XVII.
Ya eran las siete
de la tarde cuando levantamos la sesión, una de las más concurridas y con mayor
participación de los asistentes. La próxima será el sábado 18 en el mismo sitio
y a la misma hora.
Comentarios
Publicar un comentario