Despedimos el sexto curso de nuestro Taller con 39
asistentes. Dedicamos la sesión a repasar los datos del estudio sobre los
decesos y sus causas en Villafranca desde 1860 a 1916 según los datos que
aparecen en el Archivo Parroquial de Villafranca y los ofrecidos por el INE.
La situación de nuestro pueblo sería como sigue:
ü
El pueblo vive durante esta etapa en el régimen demográfico antiguo, con muchos
nacimientos y un número muy elevado de muertes en las edades tempranas.
ü
La esperanza de vida es corta, pocos
villafranqueros llegan pasan de 70 años.
ü
Las epidemias que sufre Villafranca son
numerosas y recurrentes, con épocas de gran mortandad en niños (sarampión) o
adultos (fiebre tifoidea).
ü
De la misma manera una serie de enfermedades
letales entonces, se consideraban normales. Tales como la deshidratación de
niños durante el estío con gastroenteritis y disenterías, la tuberculosis o
infecciones de todo tipo.
ü
Las condiciones de vida propiciaban este
panorama: convivencia con animales de campo y ganado, ausencia de agua
corriente, difícil acceso al agua potable, mala alimentación, falta de
alimentos básicos, trabajos duros y aseo deficiente.
La base de este trabajo son los números de muertos anotados
en el libro de difuntos del Archivo Parroquial y las causas de las mismas
anotadas por el sacerdote correspondiente.
Terminada la sesión evaluamos el curso y planteamos las
posibles actividades para el próximo curso:
Los molinos de agua
del río Gigüela
Los orígenes de
Villafranca, entorno e historia
Aconteceres de los
abogados villafranqueros de los Reales Consejos
Rutas histórico
artísticas
-
Quero
-
Tembleque
-
Viso del
Marqués
-
Segóbriga
La artesanía del
esparto
Es escudo de
Villafranca y la desinsaculación de cargos municipales
El yacimiento de
Palomar de Pintado
Comentarios
Publicar un comentario