Un vídeo, una constitución y muchos maestros (TH 05-06-2021)

 

Sábado de tormentas primaverales y de Taller de Historia, como viene siendo costumbre, en dos sesiones consecutivas para mantener la prevención sanitaria. Abusando de la paciencia de los asistentes, el coordinador ha recorrido cuatro temas que después han sido considerados en grupo:

1.- Segunda sesión de 06-05-2021

1º.- Se han repasado los grupos de trabajo que dependen de este taller:

1.       Las placas de información básica sobre los nombres de las calles del centro histórico. Este trabajo está parado, esperando la mejora de las condiciones para las reuniones.

2.       Registro y fotografía de materiales antiguos en riesgo de caer en el olvido. Aperos de labranza, útiles de oficios antiguos, materiales de uso doméstico, etc. Este trabajo se mantiene gracias al empeño de seis personas que fotografían, registran, redactan informes y elaboran un fichero de estos objetos. Se mostraron algunas imágenes en la sesión.

3.       Memoria viva: la grabación en video del testimonio vital de nuestros mayores: recuerdos de infancia, juegos, vida en casa, trabajo, viajes, cortejo, experiencias relevantes. Este trabajo también se ve afectado por la pandemia, las visitas a los mayores han sido muy escasas en los últimos meses.

4.       Recogida y escaneado de material fotográfico antiguo y de relevancia histórica. En este punto contamos con la estupenda ayuda de todo el trabajo de El Tío Cazuela, cuyas fotografías y vídeos son un documento histórico de gran categoría. Además hay particulares que ceden fotografías propias, con interés para documentar el pasado próximo o más lejano. El caso más reciente es la colección de Eleuterio Moreno Bolaños que recorre el mundo rural de la Villafranca de finales del siglo XX.

 

2º.- Visionado y análisis del vídeo de El Tío Cazuela, Villafranca en 1959 considerado como un documento excepcional de valor histórico para Villafranca.

3º.- La Constitución de 1931 correspondiente a la II República ha sido analizada en sus aspectos más señeros. Destacamos la idea de las autonomías y la carta de derechos.

4º.- Recorrimos la secuencia histórica de momentos de diferentes maestros de Villafranca, desde la segunda mitad del siglo XVII, hasta bien entrado en XIX.

Alfonso López, maestro de Villafranca de 1670 a 1673. Según su contrato, el ayuntamiento le proporcionaba casa, exención de impuestos, leña y cuatro fanegas de trigo cada año de contrato. Además el cobraba 1,5 reales por cada niño que enseñase a leer y 2,5 por enseñar a leer y escribir.

Rafael de Morales se instaló a mediados del XVIII en nuestro pueblo y se dedicó a enseñar Gramática. Tenía un aula abierta para estos menesteres, un nivel superior al de maestro de primeras letras.

Por las mismas fechas en maestro de Villafranca de los Caballeros era Alfonso García Ortuno, en 1752, tenía 43 años, su esposa, Ana Josefa, 37 y seis hijos, la hija mayor con 15 años.

El maestro de 1787 se llamaba Raimundo Mad.

Es en 1815 cuando encontramos un documento singular. El prior, Carlos María Isidro de Borbón encarga a su secretario Fernando Queipo de Llano, un informe completo sobre el estado de las escuelas de primeras letras en el Gran Priorato. En él, además de los datos, se observan los rescoldos de las reformas ilustradas del siglo pasado, la importancia y el mimo con que se trata el trabajo del maestro es algo poco visto. Los datos arrojan situaciones muy diferentes según las villas, la única que mantiene a tres maestros es la populosa Herencia. Villafranca tiene un maestro para atender a 60 principiantes y 22 escribientes.

2.- Instrucciones del Gran Prior a su secretario para el informe sobre maestros. Fuente: Archivo General de Palacio (idg_contaduria_291_292)


Este informe está enmarcado en la visita ordenada por el prior en ese año. Se informa de los datos como número de alumnos, pagas de los maestros, aportaciones de las familias y nivel de formación de los enseñantes. Y se piden soluciones a los problemas más acuciantes: el bajo sueldo de estos profesionales, cuando lo recibían, la baja formación de algunos y las condiciones materiales de las aulas.

 Aquí tienes parte de la presentación.

Después de encajar estos temas en la hora y cuarto de cada sesión nos emplazamos para la siguiente en el mismo sitio dentro de 15 días. Antes, debemos reflexionar y traer una respuesta a la pregunta ¿Qué podemos hacer el curso próximo?

Comentarios

  1. Muchas gracias Félix, para los pueblos que no tenemos esos documentos, nos dan una idea de cómo sería el nuestro. Un enorme abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario