Sábado de
tormentas primaverales y de Taller de Historia, como viene siendo costumbre, en
dos sesiones consecutivas para mantener la prevención sanitaria. Abusando de la
paciencia de los asistentes, el coordinador ha recorrido cuatro temas que
después han sido considerados en grupo:
![]() |
1.- Segunda sesión de 06-05-2021 |
1º.- Se han repasado los grupos de trabajo que dependen de este taller:
1.
Las placas de información
básica sobre los nombres de las calles del
centro histórico. Este trabajo está parado, esperando la mejora de las
condiciones para las reuniones.
2.
Registro y fotografía de materiales antiguos en riesgo de caer en
el olvido. Aperos de labranza, útiles de oficios
antiguos, materiales de uso doméstico, etc. Este trabajo se mantiene gracias al
empeño de seis personas que fotografían, registran, redactan informes y
elaboran un fichero de estos objetos. Se mostraron algunas imágenes en la
sesión.
3.
Memoria viva: la grabación en video
del testimonio vital de nuestros mayores: recuerdos de infancia, juegos, vida
en casa, trabajo, viajes, cortejo, experiencias relevantes. Este trabajo
también se ve afectado por la pandemia, las visitas a los mayores han sido muy
escasas en los últimos meses.
4.
Recogida y escaneado de material fotográfico antiguo y de
relevancia histórica. En este punto contamos con la estupenda ayuda de todo el
trabajo de El Tío Cazuela, cuyas
fotografías y vídeos son un documento histórico de gran categoría. Además hay
particulares que ceden fotografías propias, con interés para documentar el
pasado próximo o más lejano. El caso más reciente es la colección de Eleuterio
Moreno Bolaños que recorre el mundo rural de la Villafranca de finales del
siglo XX.
2º.- Visionado y análisis del vídeo de El Tío Cazuela, Villafranca en 1959 considerado como un documento excepcional de valor histórico para Villafranca.
3º.- La Constitución de 1931 correspondiente a la II República ha sido analizada en sus aspectos más señeros. Destacamos la idea de las autonomías y la carta de derechos.
4º.-
Recorrimos la secuencia histórica de momentos de diferentes maestros de
Villafranca, desde la segunda mitad del siglo XVII, hasta bien entrado en XIX.
Alfonso
López, maestro de Villafranca de 1670 a 1673. Según su contrato, el
ayuntamiento le proporcionaba casa, exención de impuestos, leña y cuatro
fanegas de trigo cada año de contrato. Además el cobraba 1,5 reales por cada
niño que enseñase a leer y 2,5 por enseñar a leer y escribir.
Rafael de
Morales se instaló a mediados del XVIII en nuestro pueblo y se dedicó a enseñar
Gramática. Tenía un aula abierta para
estos menesteres, un nivel superior al de maestro de primeras letras.
Por las
mismas fechas en maestro de Villafranca de los Caballeros era Alfonso García
Ortuno, en 1752, tenía 43 años, su esposa, Ana Josefa, 37 y seis hijos, la hija
mayor con 15 años.
El maestro
de 1787 se llamaba Raimundo Mad.
Es en 1815
cuando encontramos un documento singular. El prior, Carlos María Isidro de
Borbón encarga a su secretario Fernando Queipo de Llano, un informe completo
sobre el estado de las escuelas de primeras letras en el Gran Priorato. En él,
además de los datos, se observan los rescoldos de las reformas ilustradas del
siglo pasado, la importancia y el mimo con que se trata el trabajo del maestro
es algo poco visto. Los datos arrojan situaciones muy diferentes según las
villas, la única que mantiene a tres maestros es la populosa Herencia.
Villafranca tiene un maestro para atender a 60 principiantes y 22 escribientes.
![]() |
2.- Instrucciones del Gran Prior a su secretario para el informe sobre maestros. Fuente: Archivo General de Palacio (idg_contaduria_291_292) |
Este
informe está enmarcado en la visita ordenada por el prior en ese año. Se
informa de los datos como número de alumnos, pagas de los maestros,
aportaciones de las familias y nivel de formación de los enseñantes. Y se piden
soluciones a los problemas más acuciantes: el bajo sueldo de estos
profesionales, cuando lo recibían, la baja formación de algunos y las
condiciones materiales de las aulas.
Después de
encajar estos temas en la hora y cuarto de cada sesión nos emplazamos para la
siguiente en el mismo sitio dentro de 15 días. Antes, debemos reflexionar y
traer una respuesta a la pregunta ¿Qué
podemos hacer el curso próximo?
Muchas gracias Félix, para los pueblos que no tenemos esos documentos, nos dan una idea de cómo sería el nuestro. Un enorme abrazo.
ResponderEliminar