Tarde del sábado 2 de octubre de 2021. Comienza la cuarta temporada del
Taller de Historia. Treinta personas han participado en esta primera sesión. En
nuestros coches, bien llenos, nos hemos desplazado a Alameda de Cervera y desde
allí hemos hecho varias paradas hasta llegar al caserío abandonado de
Villacentenos.
El caz a Villacentenos desde
Alameda de Cervera ha sido el objeto de nuestro estudio. Los restos de las
construcciones y puentes que Juan de Villanueva dejó en este curso artificial
de agua que pretendía llevar el progreso del regadío y de la industria a estas
tierras.
Alameda de Cervera
Admiramos
el puente que esta población conserva a su entrada. En el antiguo cauce del
canal con la elegancia de una perfecta obra de cantería. De pequeñas
proporciones, un solo ojo y con elementos tan necesarios como ranuras y
pretiles para permitir la utilización de esclusas y gradas laterales. Es un ejemplo de buena conservación, digno de admiración. Identificamos sus partes más relevantes así como su utilidad.
![]() |
2.- El grupo del Taller en el puente de Alameda de Cervera. |
![]() |
3.- El grupo en el puente de Alameda de Cervera. |
Allí mismo, a pocos metros observamos los restos del puente del Rey, que se alzaba aguas
abajo del canal y cuyas piedras fueron extendidas por el parque de Alameda. Los sillares y las piezas de piedra con
diferentes formas, se extienden por todo el jardín asumiendo el rol de vallas y
de asientos.
![]() |
4.- Las piedras del puente del Rey |
El puente del Vado Lancero
Llegamos al
lugar donde el canal se bifurca en dos cauces, uno en dirección a
Villacentenos que muestra más esclusas y unos pequeños puentes que están soterrados
por el tiempo y el olvido. Nos sorprendimos cuando unos metros más al Norte
encontramos un puente sobre el canal con una utilidad parecida a la del puente
de Alameda. Con ranuras para el embalse en su cara de aguas arriba.
Es el puente
del Vado Lancero, con dos ojos de bóveda de cañón, construcción de cantería,
tajamar y gradas. Una joya diminuta y elegante que está olvidada y arropada por
una tierra que la abraza como si quisiera enterrarla para siempre.
![]() |
5.- El puente del Vado Lancero, aguas arriba. |
![]() |
6.- La cantería de calidad en el puente del Vado Lancero |
![]() |
7.- Un puente olvidado que no lleva a ninguna parte |
Subimos de nuevo en nuestro vehículos y siguiendo el antiguo caz, visible y adornado por arbolillos, unas veces; arado por los propietarios de las fincas vecinas, otras, avanzamos hasta Villacentenos.
Villacentenos y la presa
![]() |
8.- Restos del reloj de sol en Villacentenos |
![]() |
9.- Villacentenos |
![]() |
10.- Ante el arco cegado de la ermita |
Tapiales con base de piedras del entorno forman las construcciones más antiguas. Admiramos la gran puerta cegada de lo que pudo ser su iglesia y ahora son los restos de un gran palomar en ruinas. Todo el poblado está abandonado. Los pocos restos del reloj de sol nos dan la idea de la decadencia y del abandono del antiguo asentamiento.
Mencionamos algunos detalles de la historia de este antiguo castillo y
poblado, siguiendo las publicaciones de Ángel Martín
Fontecha[1]:
1º.- Durante el
siglo XII las necesidades defensivas ante los vaivenes de la frontera con los
musulmanes hicieron del lugar de Villacentenos un punto estratégico, en un
promontorio y cerca del agua, junto a unas tierras extensas y encharcables en su parte Norte. Fue poblado antes que muchas villas del entorno.
2º.- En el
siglo XIII, se habla de enfermedades que diezmaron su población y que obligaron
a su abandono definitivo. También es posible que la competencia de la
colonización de nuevas villas como Herencia, Quero o Camuñas, animasen a sus
pobladores a procurar mejorar su suerte con las ventajas de quiñones y
exenciones de impuestos.
3º.- A mediados
del siglo XV, es la peste la que se enseñorea de sus pocos pobladores.
4º.- Un último
intento de repoblar y traer el progreso es el caz que hemos seguido hasta aquí.
En las décadas finales del siglo XVIII, Juan de Villanueva traza este desvío
del Canal del Gran Priorato con el objetivo de revitalizar este núcleo de
población.
Sabemos que
este intento tampoco cuaja, la guerra de la Independencia y el acoso del
ejército francés despueblan definitivamente este punto. Lo sella el traslado de
la imagen de su santo patrón, san Lorenzo, a Alameda de Cervera.
Visitamos un último punto que viene a corroborar lo que hemos afirmado, las esclusas, la laguna artificial y el posible batán de Villacentenos. Al Este del promontorio de la población discurre el final de este caz que pretendió resucitar este poblado. De nuevo vemos una elegante obra de cantería en una obra hidráulica propia de la Ilustración.
![]() |
11.- Restos del caz del Canal del Gran Priorato en Villacentenos |
![]() |
12.- Visitando las esclusas del caz en Villacentenos |
Después de las preguntas y comentarios finales, dimos por terminada esta visita y regresamos a Villafranca de los Caballeros.
Félix
Patiño Galán
[1] Ángel Martín Fontecha, Los orígenes de Villacentenos
-04-05-2017- https://ruideratreasures.es/los-origenes-de-villacentenos/
Ángel Martín Fontecha, La maldición de Villacentenos -13-06-2017-
https://ruideratreasures.es/la-maldicion-de-villacentenos/
Ángel Martín
Fontecha, Villacentenos y la orden de San
Juan -05-12-2016- https://ruideratreasures.es/villacentenos-historia-y-leyenda/
Interesante, en Castilla León si que sigue en pie su Canal de Castilla hoy abierto al turismo. Pero no sabía que hubo esta iniciativa en esta nuestra tierra.
ResponderEliminar