Son cuatro cursos los que cumplimos el sábado 18, a las cinco de una tarde tórrida de junio. Estuvimos en la sala de conferencias 33 personas, despreciando una amable siesta y desafiando el desierto de las calles. Dedicamos la sesión a recordar las actividades de este curso que con esta ya son 20 sesiones. Hemos salido de Villafranca más veces que nunca, la pandemia nos ha tenido paralizados mucho tiempo y nos hemos desquitado. El canal del Gran Priorato por Alameda de Cervera, Arenas de San Juan, Camuñas, el complejo palacial de Alcázar de San Juan, los museos Formma y del Hidalgo también en Alcázar, Turleque con el santuario del Cristo del Valle han sido nuestros destinos de aprendizaje. En casa hemos repasado constituciones españolas, capellanías, los orígenes del Cristianismo, médicos, epidemias, el relato de la Pasión, el trabajo del barro en la Mancha, el proyecto del canal de navegación Madrid-Sevilla, el catastro de Ensenada en Villafranca y los apellidos de nuestro pueblo.
Pasamos a
repasar los proyectos que están en marcha y que necesitan de los siguientes
pasos para completarse:
Memoria viva
1.- Visionado de
vídeos
2.- Análisis de
datos (niñez, cortejos, trabajos, emigración, mujer…)
3.- Redacción de
conclusiones
4.- Difusión:
conferencia y publicación
Objetos que se pierden en la memoria
1.- Fotografías y
textos
2.- Edición y
redacción de colecciones (casa, agricultura, ganadería, tejeras, azafrán,
alfarería, carretería, herrería…)
3.- Difusión y
Publicaciones
Nombres de nuestras calles
Tenemos
información. Hay que comprobar el período de Primo de Rivera
1.- Plano general
2.- Redacción de
las placas de cada calle
El cortejo y las cartas de amor y el protocolo de pretender
Las cartas y
tarjetas son lo único tangible
1.- Recoger
testimonios (Memoria viva)
2.- Identificación
y copia de cartas
3.- Análisis y
organización de documentos y testimonios
Lectura y análisis de documentos de archivos
1.- Búsqueda y
copia de documentos. Extremando el cuidado con la información sensible.
2.- Análisis de
datos y redacción de conclusiones.
3.- Difusión y
publicación.
Además de seguir con la marcha de estos proyectos, hemos mencionado como posibles actividades para el próximo curso:
1.- La reedición
de la Ruta de los atentados por el centro de Madrid
2.- Una visita
tranquila de toda una tarde a la ermita del Cristo de Santa Ana (Arte,
historias, evolución del edificio).
3.- Repaso de los
caminos y parajes de nuestro término municipal identificando la nomenclatura
actual y la olvidada.
4.- Por último también
se propuso la historia de la Sociedad de
Socorros Mutuos La Humanitaria. Que actualmente es el casino del mismo nombre.
Para ello necesitamos los conocimientos y la colaboración de Jesús Villalba,
miembro del Taller que no estaba presente.
![]() |
Terminamos la sesión
antes que otras veces y con la entrega de dos galardones que por disposición
presupuestaria y por justicia se merecen dos miembros muy activos de nuestro
taller: José Luis Corrales y Mari Carmen Comendador. Sendos patos laguneros con
sus nombres y nuestro mayor agradecimiento. José Luis, presente en la sala
recogió su reconocimiento con alegría y a la muchacha ausente se lo guardamos
para más adelante.
Ahora nos vamos de vacaciones. Volvemos en octubre, o antes.
Comentarios
Publicar un comentario