Taller de Historia IV – 4. Las huellas de la Cofradía de la Vera Cruz y la complejidad de las capellanías. (13-11-2021)

 

Sábado 13 de noviembre a las cinco de la tarde, reunión de 43 Amantes de la Historia en la sala de conferencias de la Casa de la Cultura con los puntos siguientes:

 1º.- Abordamos (de nuevo) la utilización del grupo de WhatsApp. Félix recuerda que su objetivo es la información y la organización del Taller de Historia. A veces, cuando se emite la programación de la próxima sesión, insertamos entradas con vídeos, PDF, saludos o publicaciones que “dan la patada hacia arriba” a la información general de importancia y termina perdiéndose. Nadie lo hace con mala fe, pero ya han causado algún malentendido desagradable. Por ello, recuerda que lo utilicemos con mesura y con sentido común, sin olvidar el objetivo del grupo. Aun así, Félix avisa que alguna vez, es posible que se vea obligado a bloquear los mensajes, y ruega que, si llega ese caso, nadie se sienta ofendido.

                 Recordamos el calendario programado y las visitas pendientes:

-          Turleque, que ha sido pospuesta al año próximo en espera de tardes más largas.

-          Piédrola, la visita a este yacimiento de la mano del especialista y amigo del Taller, Ángel Javier Cárdenas podría hacerse un sábado por la mañana, ya que las tardes de invierno no alcanzan a un recorrido pormenorizado. Preguntado el grupo, todos estuvieron de acuerdo en utilizar una mañana.

-          Alcázar de San Juan, entorno de Santa María, esta salida a la población vecina es una posibilidad que tenemos que terminar de perfilar.

 


2º.- La huellas que la cofradía del Cristo de la Vera Cruz: Seguimos, caminando por la senda que abrimos en la sesión anterior, repasando los detalles que han aparecido en diferentes archivos sobre la vida de esta cofradía:

ü  Primero tuvo su sede en la ermita de Santa Ana,

ü  A principios del siglo XVIII construyó su elegante ermita

ü  Organizó las fiestas de la Vera Cruz en mayo y septiembre

ü  Mantuvo la Semana Santa con su culto y sus procesiones

 3º.- Después, al auditorio le quedó fuerza para comenzar el siguiente objeto de estudio: las capellanías. Fundaciones perpetuas para mantener unas obras pías que aseguran un capellán y un patrono con la base económica de unos bienes raíces que cede el fundador. Misas, limosnas, obras benéficas que se aseguran con las rentas de bienes raíces. Hemos visto algún ejemplo en Villafranca, en el siglo XVII, las capellanías de Juan López Guerrero y Catalina Vela Muñoz. Habrá otros ejemplos que repasaremos en una sesión próxima.

La fecha siguiente del taller será el sábado 27 de noviembre en la que tenemos prevista una visita a Camuñas para ver el molino y la iglesia.

Si quieres ver o bajar un resumen de la sesión lo tienes aquí.



Comentarios