Taller de Historia IV - 2. Arenas de San Juan (16-10-2021).

     Sesenta Amantes de la Historia nos dimos cita en la villa de Arenas de San Juan. Todavía no eran las cinco de la tarde de un sábado luminoso cuando dábamos comienzo a nuestra visita.

1.- El grupo ante el torreón 

Primera parada, el pueblo:

En la calle, junto al original perfil del templo arenero comenzamos con unas pinceladas sobre el origen y desarrollo de este núcleo de población.

El asentamiento en un promontorio fácil de defender con tierras fértiles y una zona húmeda al sur. Hay constancia de asentamientos neolíticos, cruzado por la calzada romana que comunicaba Tarragona y Córdoba, con el puente romano que salva la zona encharcable del Gigüela. Durante la Edad Media tuvo momentos de poca población, las razias musulmanas y los avances y retrocesos cristianos puede que fueran el origen de su perfil de fortificación. La repoblación definitiva llegó en el siglo XIII con el Priorato. Su carta puebla data de 1236 con un lugar preparado para 200 pobladores.

                En definitiva, razones de fertilidad de las tierras, proximidad del agua, punto estratégico de comunicación y de fácil defensa, han justificado que Arenas de San Juan se haya constituido como un núcleo permanente de población durante toda su historia.

2.- En la portada Norte

Segunda parada, los exteriores de la iglesia de Nuestra Señora de las Angustias:

    En la portada Norte comprobamos el macizo arco de medio punto de sillería adornado con un paramento de ladrillo salpicado de sillares en disposición equilibrada.

3.- Ante las arquerías

    El torreón – ábside merecía un ratito de observación. Un primer nivel de mampostería, sostiene dos hileras de arquillos ciegos con fábrica de ladrillo y sobre éstas un remate de mampostería coronado por almenas que le dan la forma de torreón fortificado. Tres saeteras son las únicas aberturas.

    La portada Sur la conforma un arco con tres hileras de ladrillo.

4.- Portada Sur

 

Tercera parada, interior de la iglesia:

                Sentados en los bancos del templo repasamos los elementos más esenciales que dan calidad al edificio:

-              Tres naves cubiertas con un artesonado que tuvo las armas de Castilla y de León.

-              Tres naves compartimentadas por pilares y arcos de medio punto.

-              Dos vanos geminados de herradura en la nave principal.

-              Presbiterio con bóveda de horno y bóveda de cañón. Iluminado son saeteras.

-              Imposta con triple hilera de ladrillos.

-              Arco del triunfo de lóbulos rehundidos.

-              Capillas laterales con bóvedas de ladrillo

-              Imágenes: Cristo, san Bernabé, Nazareno y Nuestra Señora.

5.- Interior de Nuestra Señora de las Angustias

6.- Romualdo Molina dirigiéndose a las Amantes de la Historia

Después, en grupos, visitamos los frescos románicos descubiertos en la cabecera de la nave de la epístola. Algunos subimos al torreón por su angosta escalera y vimos de cerca sus tallas del Cristo del altar y san Bernabé.

7.- Fresco de la Última Cena

8.- El torreón desde las almenas. Se observan los dos vanos que iluminan la nave central.

Cuarta parada, la casa tercia de Arenas:

    Un edificio macizo situado en la calle del mismo nombre. Juan de Villanueva intervino en su obra. Se levantó desde el 24 de abril de 1786 al 24 de abril de 1789. Costó de 227.900 reales de vellón, Sostre fue su maestro de obras en los meses finales.

9.- Fachada de la casa de la tercia

Quinta parada, el puente romano:

Testigo de la calzada romana de Tarragona a Córdoba. Tiene 12 puentes de piedra. Lo admiramos desde el parque, junto al estanque.

10.- Paseando junto al estanque. Al frente, el puente romano.

                Terminamos con alguna visita a los bares de este pueblo tranquilo y limpio. Agradecemos la disposición del párroco don Óscar y la organización previa y documentación de nuestro compañero Romualdo Molina, que ha puesto todo su interés en que esta tarde fuese un hito agradable para nuestro Taller.

11.- Puente romano

12.- Puerta de la Tercia

13.- Ábside

14.- Pinturas murales


Comentarios